agriFM

Selecciona una foto desde tu ordenador o arrastrala aqui. Tamaño recomendado 500px x 500px

Editar Canal


Com o intuito de trazer informação de qualidade para toda a comunidade SuínoLovers, o Grupo de Comunicação AgriNews inova mais uma vez. E, acompanhar o dinamismo da suinocultura para SuínoBrasil traz uma visão técnica e inovadora da suinocultura nacional, agora na versão podcast! Neste canal, você ouvidor ouvido, terá acesso a uma versão em dos artigos técnicos em nossa revista impressa. Aqui você pode ouvir conteúdo técnico nas áreas de controle sanitário, sanidade, manejo, nutrição, bem-estar, saúde intestinal, meio ambiente, e demais temas atuais redigidos por profissionais renomados da cadeia suinícola. Esses conteúdos são selecionados, valiosos e diagramas por uma equipe técnica altamente qualificada! E agora, pode acessar-los, em formato de áudio, aqui na Agri FM, sua nova rede social Além de veiculados na revista impressa e aqui na Agri FM, na versão de podcast, nossos técnicos são enviados, semanalmente, via newsletter, para mais de 4,5 mil assinantes segmentados do setor suinícola brasileiro. Para receber a nossa newsletter semanal basta acessar www.suinobrasil.porcino.info/cadastrar/ e se registrar. Informe todos os seus dados, pois os direitos necessários, que você receberá, poderão ser dados de graça em nossa revista impressa, via Correios. Também aproveitamos para convidar a todos para fazerem parte dos mais de 20 mil seguidores que acompanhamos no Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram e Youtube. Inscreva-se no nosso canal no youtube - AgriNews TV Brasil para acompanhar temas de entrevistas e vídeos educacionais sobre os mais da suinocultura brasileira. E não permita que o canal Su Su Brasil aqui na AgriBrasil FM podcasts, siga especificamente a rede latino-americana e mundial. Sejam muito bem-vindos e muito bem-vindas ao canal de podcasts da SuínoBrasil. Vocês podem aprender e se atualizarem sem deixar de se divertir.">
Thumb
Sube la imagen de tu podcast.Tamaño recomendado 500px por 500px.


AviNews América Latina

Canal AviNews América Latina

Seguir Seguir

Utilización del tratamiento SPIDES en huevos incubables con diferentes días de carge a la incubadora

Utilización del tratamiento SPIDES en huevos incubables con diferentes días de carge a la incubadora y su desempeño productivo.

Trabajo Premiado en el Curso de Especialización en Incubación 2021

El SPIDES (SHORT PERIOD INCUBATION DURING EGG STORAGE) se utiliza como tratamiento a los huevos fértiles con más de 5 días de almacenamiento para reactivar las células embrionarias y recuperar la viabilidad.

 

El objetivo de este trabajo fue evaluar el día óptimo para cargar los huevos en incubadora después de realizarles el tratamiento de SPIDES, analizando el desempeño productivo del huevo fértil y calidad de pollito de un día evaluando:

  • Rendimiento del pollito
  • Pérdida de humedad
  • Ovoscopia
  • Embriodiagnosis
  • Test de cervantes
  • Peso del saco vitelino

El Método SPIDES

Actualmente en Colombia el sector avícola se encuentra en gran crecimiento, en el 2017, la producción llegó a un récord de 1.563.568 toneladas, con una tasa de crecimiento de 5,7%; volumen que implicó llegar una producción promedio mes de 130.297.

El sector se aproxima a tener una capacidad instalada que le permitirá operar hasta 160.000 toneladas al mes. (Fondo Nacional Avícola, 2018, prr. 5)

  • Debido a esto, el número de granjas reproductoras aumenta, haciendo que la cantidad de huevo que llega a las plantas de incubación sea mayor que la capacidad instalada, generando así almacenamientos mayores a 5 días.
  • Además, sobre este almacena-miento también inuyen las vías de acceso, ya que esto puede provocar que el huevo se retrase en su llegada.
  • Asimismo, también debido a periodos de bajo consumo de pollo pudiendo afectar al almacenado el huevo durante más días ya que se verá disminuido el mercado de pollito de 1 día.

Frente a esta problemática del mercado, expertos en incubación desarrollaron el método SPIDES, que simula la actividad de las aves en la naturaleza, que pueden obtener nacimientos de huevos con hasta 16 días posteriores a la ovoposición. (Sánchez & Zhunio, 2018).

Esto se presenta como una posible solución frente a las pérdidas que se dan en las plantas de incubación, por la utilización de huevos almacena-dos por un gran periodo de almacenamiento (más de 7 días). (Sánchez & Zhunio, 2018).

El período de almacenamiento deberá ser máximo por 7 días debido a que los huevos con más días de almacenamiento, por lo general, ven disminuida la tasa de nacimiento (Mejía, 2016).

El método SPIDES es una técnica creada para mejorar la incubabilidad de huevos almacenados por un tiempo entre 7 y 14 días, el cual no eliminará por completo la caída e incubabilidad, pero sí disminuirá las pérdidas en las plantas de incubación avícola. (Sánchez & Zhunio, 2018).

Muchas investigaciones afirman que los huevos almacenados por más de 7 días pierden su fertilidad, debido a que a partir del séptimo día, el huevo empieza a sufrir cambios, los cuales son los siguientes (García, 2017) :

  • Alteración de estructura de la proteína del huevo, ocasionando viscosidad del albumen, esta anomalía se produce debido a que el pH aumenta a partir del día 7.
  • La membrana vitelina se adelgaza y se debilita, por motivo de que el agua pasa por ósmosis del albumen al vitelo ocasionando que la yema sufra cambios.
  • Variación en cuanto al número de células embrionarias, en el día 17 se obtendrá un 70 % de muerte celular embrionaria.

Le invitamos a escuchar este artículo en el siguiente Podcast o leer el artículo «Utilización del tratamiento SPIDES en huevos incubables con diferentes días de cargue a la incubadora y su desempeño productivo» con las conclusiones, tras esta investigación del uso del tratamiento SPIDES en www.avinews.com

  #avicultura #avicola #incubacion #SPIDES #huevos #reproductoras

Relacionados con Avicultura

11
471
36

Comparte este podcast

Facebook Twitter LinkedIn Email
Spanish
ESP
Avatar
Mi cuenta