En este artículo titulado “Alimentación de cerdas hiperprolíficas en gestación y lactación – Clave para mejorar el rendimiento del lechón” y escrito por Chantal Farmer (Agriculture and Agri-Food Canada) repasamos algunos aspectos relevantes de la alimentación de la cerda como forma de potenciar el rendimiento postnatal de los lechones.
Es evidente que la alimentación de la cerda repercute significativamente en la supervivencia y rendimiento productivo posterior de sus lechones. La influencia del estado nutricional de la cerda se ve acentuada aún más en las líneas hiperprolíficas dado que el aumento del tamaño de las camadas no se ha visto acompañada de un aumento del espacio uterino, lo que se traduce a menudo en insuficiencia placentaria y, en consecuencia, una mayor incidencia de lechones con crecimiento intrauterino restringido.
El hecho de tener camadas más grandes también se traduce en una mayor duración del parto, lo que incrementa el riesgo de hipoxia fetal. Con el fin de solventar estos problemas y mejorar el desarrollo fetal, a la vez que se favorece la máxima producción de leche y calostro para alimentar a estas camadas tan numerosas, cada vez son más los estudios centrados desarrollar programas y estrategias nutricionales para las cerdas durante la gestación y lactación que redunden en una nutrición fetal más eficiente, un mayor desarrollo y un mayor rendimiento lechero y de calostro. A lo largo de este artículo repasaremos puntos de interés a la hora de diseñar los programas nutricionales de las cerdas durante la gestación, periodo perinatal y lactación, como la suplementación con arginina y lisina, la monitorización de la condición corporal, el aporte de fibra y la frecuencia de alimentación.
#Porcino #Producción porcina #Nutrición #Lechón #Piensos #Parámetros productivos #EGD #Parto #Maternidad #Parideras